Sinopse
En Pantuflas es un podcast que buscar dar voz y valor a la profesión del traductor. En cada episodio, las conductoras Paola y Marina los llevarán a recorrer un camino diferente, reflexionar sobre cuestiones de la traducción, debatir sobre noticias de la industria y entrevistar a profesionales que son exitosos en lo que hacen y que tienen muchos consejos interesantes para compartir con traductores e intérpretes. Pero, además de informar, En Pantuflas busca entretener y permitirles a los traductores divertirse un rato y reírse de lo que hacemos que, muchas veces, nadie entiende como otro colega que está en la misma.
Episódios
-
90 - Deadpool 2 y su traducción para doblaje - Pablo Fernández Moriano
10/12/2019 Duração: 40minEn la traducción audiovisual siempre son muchos los factores que ponen a prueba al traductor. Además de los retos frecuentes a los que se enfrenta, como el límite de caracteres, pueden surgir desafíos adicionales, ¡como que el personaje sea Deadpool! En este episodio, Pablo Fernández Moriano nos cuenta cómo fue el proceso de traducción para doblaje de Deadpool 2, traducción por la que fue premiado. Él es licenciado en Traducción e Interpretación y tiene un posgrado en Traducción Audiovisual. Traduce del inglés, francés, italiano y alemán al español, y cuenta con 19 años de experiencia profesional como traductor y revisor, durante los cuales se ha especializado en la traducción de películas, series y documentales para subtítulos y doblaje. Ha sido galardonado con dos premios ATRAE: uno en 2018, por la traducción de los subtítulos de El caso Sloane y otro este mismo año, por la traducción para doblaje de Deadpool 2. Pablo trabaja con diversos pares de idiomas, pero el que más utiliza es el de inglés a español p
-
89 - La posedición y nuestra ventaja competitiva - Lorena Baudo
03/12/2019 Duração: 35minLa posedición ha llegado para quedarse. Hay quienes de a poco van aceptando el desafío y otros que aún se resisten. En este episodio, Lorena Baudo nos invita a reflexionar sobre la profesión y sobre cómo podemos encontrar una ventaja competitiva para no quedarnos afuera. Ella es traductora, intérprete, docente e investigadora. Ha completado sus estudios como Magíster en Lenguajes e Interculturalidad, Especialista en Interpretación, Traductora Pública Nacional de Inglés y Profesora de Inglés en la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Desde 2002 ha ejercido su profesión en el ámbito privado, la cual conjuga con la investigación y la docencia de grado y posgrado en la mencionada universidad. Ha disfrutado de becas de estancias de investigación en sedes y agencias de las Naciones Unidas en Nueva York y Ginebra. Su principal interés es articular formación académica con el mundo laboral mundial para los traductores locales. Lorena está convencida de que, como traductores, podemos encontrar nuestra
-
88 – ¿Traductora literaria? No, traductora de libros. - Mercedes Guhl
25/11/2019 Duração: 47minEs muy común que al hablar de la traducción de libros se utilice el término “traducción literaria”. Sin embargo, muchos libros no entran en la categoría de literatura. Nuestra invitada de hoy, Mercedes Guhl, cree que en su caso es más apropiado definirse como traductora editorial o, simplemente, traductora de libros. Ella es traductora, editora y profesora universitaria. Comenzó a trabajar como editora de libros infantiles y juveniles en la editorial Norma, donde también fue correctora de traducciones literarias, lo que le sirvió para aprender el oficio del traductor. En 1996, viajó a Gran Bretaña para cursar el magíster en Estudios de Traducción de la Universidad de Warwick. Además de su labor como traductora, editora y profesora, Mercedes ha publicado artículos sobre crítica y teoría de la traducción en revistas especializadas. En la actualidad, traduce libros para niños y jóvenes, y también se dedica al trabajo gremial como miembro de la Organización Mexicana de Traductores (OMT) y de la American Translato
-
87 – María Moliner y la política lingüística - Sylvia Falchuk
18/11/2019 Duração: 41minLa formación universitaria es indispensable para poder desempeñarnos como profesionales de la lengua. Sin embargo, a estas instituciones muchas veces les cuesta seguir el ritmo de los cambios que se van produciendo. El lenguaje es uno de los elementos de la vida cotidiana que está en constante evolución y Sylvia Falchuk, nuestra invitada en este episodio, nos invita a reflexionar sobre su uso. Ella es traductora pública de inglés, pero también se define a sí misma como capacitadora, agitadora y motivadora profesional. Apasionada de su trabajo, disfruta muchísimo de estimular e inspirar a colegas a pensar que se puede vivir y disfrutar de la profesión. Esto lo logra a través de sesiones de agitación profesional en las que aporta confianza, herramientas, consejos, experiencias y procesos para la gestión del trabajo profesional cotidiano. En 2018 finalizó la cursada de su maestría en Política Lingüística, para la que fue becada por el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA). Perman
-
86 - ¡La traducción está de moda! - Patricia Lluberas
11/11/2019 Duração: 48minEl comercio electrónico ha crecido muchísimo en los últimos años y cada vez son más los rubros que abren una tienda en línea para vender sus productos. Las prendas que antes solo podíamos ver en los percheros, ahora también pueden elegirse y comprarse desde la comodidad del hogar. Indudablemente, la traducción juega un papel fundamental para que las marcas de ropa puedan vender sus diseños en otros mercados. En este episodio entrevistamos a Patricia Lluberas, especialista en el campo. Ella es traductora, correctora y revisora de textos desde el año 2006. Colabora con casas editoriales como Mc-Graw Hill Education y trabaja con empresas de moda, marketing y turismo como Louis Vuitton, IKEA, Expedia, Farfetch, TreatWell, Sephora o Houzz. Ha sido supervisora lingüística para el mercado español de Nest (Google) y ha dirigido la adaptación cultural del asistente de voz de Samsung para dispositivos móviles. Además de la traducción, dedica mucho tiempo personal (y ahora profesional) a la moda, el arte, la psicología
-
85 - Antenas Neológicas - Andreína Adelstein
04/11/2019 Duração: 32minLos neologismos forman parte de la vida de todos los lingüistas. Pueden presentarse tanto en traducciones como en interpretaciones y resolverlos siempre resulta desafiante. En este episodio entrevistamos a Andreína Adelstein, quien se dedica a estudiar los neologismos que aparecen en la prensa argentina y documentar sus significados y usos para que luego sirvan como recurso. Ella es licenciada en Letras, doctora en Lingüística y posee además una maestría en Lingüística. Es investigadora independiente del CONICET e investigadora-docente asociada del área de Ciencias del Lenguaje en la Universidad Nacional de General Sarmiento. En esa universidad dirige desde 2014 el Programa de Estudios del Léxico y desde el 2003 el nodo argentino de la red Antenas Neológicas, coordinada por el Observatorio de Neología del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada. Confeccionó, en colaboración, los productos lexicográficos para la compilación del Diccionario integral del español de la Argentina y actualmente es coeditora
-
84 - El corrector como asesor lingüístico - Antonio Martín Fernández
29/10/2019 Duração: 32minMuchos traductores están familiarizados con el rol del editor en la cadena de control de calidad de una traducción. Y con frecuencia se puede observar que las modificaciones que sufre un texto suelen estar más ligadas a un estilo que se pretende mantener y no a una traducción incorrecta. En este episodio entrevistamos a Antonio Martín Fernández, quien posee una gran trayectoria el área de la corrección y amablemente comparte con nosotras su particular visión sobre la profesión. Él es licenciado en Filología Hispánica. En 1997 fundó Cálamo&Cran, el centro de aplicaciones profesionales del lenguaje y la edición. Pertenece al cuarteto Palabras Mayores, divulgadores del lenguaje, la traducción y edición. Es colaborador de Radio Nacional de España, en el espacio «Corrigiendo, que es gerundio». Es coautor de El libro rojo de C&C. Prontuario de manuales de estilo, 199 recetas infalibles para expresarse bien, Dilo bien y dilo claro, y autor de La mano invisible: confesiones de un corrector iconoclasta. De 2005 a 2015
-
83 - Interpretar en Hollywood - Esther Hermida
21/10/2019 Duração: 47minLos intérpretes suelen tener una habilidad sobrenatural para lidiar con situaciones de estrés y hacer, a pesar de ello, una magnífica labor. Sin embargo, para ser intérprete también hay que saber dejar de lado el temor y tener una actitud más bien intrépida. En el episodio de hoy, entrevistamos a Esther Hermida, quien ha tenido oportunidad de interpretar en diversos espectáculos televisivos gracias a su arrojo. Ella es intérprete de español certificada por el estado de California y el Tribunal Federal. Tiene más de 25 años de experiencia en interpretación y no solo ha oficiado como intérprete en los tribunales, sino también como testigo experto. Fue la intérprete de casos de alto perfil y viajó a distintas partes del mundo con equipos legales. También es una experimentada intérprete de conferencias en diversos temas. Su experiencia tanto en traducción como interpretación le abrieron muchas puertas como instructora de dialecto para actores en programas de televisión. Esther comenta que su carrera profesional c
-
82 - Microsoft: localización e internacionalización - Agustín Da Fieno Delucchi
14/10/2019 Duração: 43minUn término que últimamente se escucha mucho asociado con la localización es el de “internacionalización”, pero ¿qué quiere decir realmente? En este episodio, entrevistamos a Agustín Da Fieno Delucchi, especialista en internacionalización e inteligencia artificial con más de 20 años de experiencia trabajando en Microsoft. Él nació en Lima, Perú, e inició su carrera en el mundo informático en 1992, dedicado principalmente al desarrollo de soluciones empresariales de propósitos múltiples. Ha estado involucrado en el desarrollo de software internacional desde 1998, año en el que se mudó a Dublín, Irlanda, para unirse a Microsoft. Desde entonces, Agustín ha desempeñado una gran variedad de roles relacionados con la internacionalización de productos: terminólogo, lingüista, traductor, ingeniero de localización, gerente de programas y proyectos, arquitecto de localización, gestor de riesgos geopolíticos, asesor de preparación global y científico de datos. Agustín afirma que encontró su lugar en Microsoft y en el mun
-
81 - Fatiga mental de los intérpretes médicos - Andrea Henry
07/10/2019 Duração: 45minLa fatiga mental es muy frecuente en los traductores e intérpretes. Sin embargo, el entorno de trabajo de estos últimos presenta un sinfín de factores y situaciones que suponen un desafío adicional para ellos y termina generando cierto desgaste físico y emocional. En este episodio entrevistamos a Andrea Henry, intérprete médica que se ha dedicado a investigar y crear una herramienta para medir la fatiga mental de los intérpretes que se desempeñan en el ámbito sanitario. Andrea empezó su carrera en interpretación médica en 1994 como intérprete independiente, donde interpretaba principalmente durante consultas externas y en salas de parto. Después de mudarse a Atlanta, trabajó durante seis años en la gestión de departamentos de interpretación y traducción en dos hospitales. Ha recibido 130 horas de educación en interpretación médica y ha asistido a más de 30 conferencias a nivel regional, nacional e internacional. Andrea es ponente sobre una variedad de temas de interpretación médica y trabaja como intérprete d
-
80 – Ergonomía para traductores e intérpretes - Daphne Consigliere
30/09/2019 Duração: 39minLos traductores pasan horas y horas sentados frente a la computadora. Los intérpretes trabajan frecuentemente en el reducido espacio de las cabinas de interpretación. La realidad es que nuestros cuerpos sufren mucho estas condiciones de trabajo y haciendo algunos cambios ergonómicos nuestra calidad de vida puede mejorar muchísimo. En este episodio entrevistamos a Daphne Consigliere, especialista en ergonomía. Ella es traductora e intérprete graduada de la Escuela de Intérpretes y Traductores de Berlitz de Caracas, y licenciada en enfermería por la Universidad Central de Venezuela. Se especializa en los campos de medicina y minería, y tiene experiencia laboral en quirófano, ergonomía, salud y seguridad ocupacional, entre otros. Ha realizado talleres de interpretación de aspectos funcionales de salud ocupacional, de salud y seguridad ocupacional y de ergonomía en puestos de trabajo. Hace 7 u 8 años, Daphne empezó a notar que la ergonomía no era un tema del que se hablara mucho en la profesión del traductor. Hab
-
79 – La capacitación en línea - Anna Prats
23/09/2019 Duração: 37minLa tecnología avanza cada vez más rápido y las disciplinas con las que los traductores trabajan a diario tampoco son la excepción. En este contexto, capacitarse constantemente y especializarse en campos específicos es algo que todos deberíamos tener entre nuestras prioridades. En este episodio, entrevistamos a Anna Prats, directora de formación de AulaSIC. Ella estudió biblioteconomía y documentación en la Universidad de Barcelona. Durante más de 10 años fue la responsable de la biblioteca especializada en contabilidad y auditoría de un organismo oficial. En el 1999 fundó junto a su esposo AulaSIC, una organización que tiene dos líneas de trabajo: por una parte, la gestión tecnológica de proyectos de traducción para agencias y en ocasiones para freelancers, de la que es responsable su esposo y, por la otra, la formación continua para traductores, de la que se encarga Anna. Anna no es traductora y tampoco se dedica a ello. El contacto con la industria de la traducción le llegó a través de su marido y socio en
-
78 - Yo, traductora - Alejandra Tolj
17/09/2019 Duração: 39minLa traducción audiovisual es una de las ramas de la traducción en la que más se ha visto reflejado el avance de la tecnología. Las cintas VHS y los guiones de películas impresos en papel han quedado en el pasado para dar lugar a los DVD y, más recientemente, los FPT. En este episodio entrevistamos a Alejandra Tolj, quien ha visto de primera mano cómo ha evolucionado la forma de trabajar en este campo. Ella es traductora literaria técnico-científica y tiene casi veinte años de experiencia. Comenzó su recorrido como traductora audiovisual traduciendo guiones televisivos de Telefé al inglés para exportación. Tradujo además novelas eróticas en papel para España y luego decidió dedicarse exclusivamente a los subtítulos y al doblaje. Durante dos años trabajó para Netflix en varias de las etapas de control de calidad y como traductora. En la actualidad, trabaja para importantes agencias dedicadas exclusivamente a la traducción audiovisual. Asimismo, es creadora y administradora de la página de Facebook Yo, traductor
-
77 - Reconocimiento de voz en la traducción - Nora Díaz
09/09/2019 Duração: 34minEs muy común que los traductores pasemos horas y horas tecleando frente a la computadora. También es muy común que, a la larga, esto traiga aparejadas tendinitis, contracturas musculares, etc. Lógicamente, como trabajadores independientes, necesitamos poder seguir trabajando y encontrar una solución que nos permita hacerlo de un modo que no perjudique nuestra salud. En este episodio, Nora Díaz nos cuenta su experiencia con una herramienta de reconocimiento de voz que ha cambiado positivamente su forma de trabajar y que vale la pena considerar. Nora obtuvo el título de licenciada en Lengua Inglesa en la Universidad Autónoma de Chihuahua en 1990. Desde entonces, trabaja como traductora e intérprete y se especializa en temas técnicos. Su interés en la tecnología la ha llevado a una exploración constante de herramientas de productividad, entre las que se encuentran herramientas TAC y programas de reconocimiento de voz. Nora es instructora certificada por SDL e imparte varios seminarios web cada año sobre la optim
-
76 - Adaptación de musicales - Marcelo Kotliar
03/09/2019 Duração: 43minLa traducción de formatos audiovisuales siempre presenta grandes desafíos. Ya sea que se trate de una película, un videojuego o una obra de teatro, cada formato debe conservar los rasgos que lo caracterizan para poder tener el mismo efecto en el idioma de destino. En este episodio, entrevistamos a Marcelo Kotliar, quien se especializa en la adaptación de canciones y musicales. Él es diseñador de imagen y sonido y cursó sus estudios de inglés en ICANA. Comenzó a trabajar en adaptación teatral en el año 2001 con la adaptación de las canciones del musical Grease! y, a partir de 2007, empezó a hacerlo con mayor regularidad. Realizó la adaptación del libro y las letras de varios musicales, entre ellos The Rocky Horror Show, Mamma Mia! y Rent. Además de su trabajo como adaptador, es autor de obras y letras de canciones. Estuvo nominado trece veces al premio Hugo por mejor traducción, adaptación de libros y letra, premio que ganó en cuatro oportunidades por la adaptación de los musicales Mamma Mia!, Priscilla, Cita
-
75 – The New York Times en Español - Paulina Chavira
27/08/2019 Duração: 46minLa importancia de una buena ortografía y del buen uso de gramática es muchas veces subestimada. Incluso, hay quienes opinan que lo que realmente importa es que se entienda el mensaje. Sin embargo, todavía quedan personas que luchan implacablemente por preservar y defender el correcto uso de las normas. Paulina Chavira es editora del New York Times en Español y entre sus hazañas se destaca haber logrado que las camisetas de fútbol de la selección mexicana llevaran la tilde correspondiente en los apellidos de los jugadores. Paulina es periodista, pero lo que de verdad le gusta es la corrección de textos. Es una de las integrantes fundadoras del proyecto The New York Times en Español, que inició en febrero de 2016, y está encargada de escribir el manual de estilo de dicha publicación. Paulina cree en un castellano para todos: en el que ninguna variante es más correcta que otra y que nuestro idioma tiene una vasta riqueza que debemos aprovechar y fomentar. A Paulina le gusta compartir lo que aprende sobre nuestra
-
74 - Traducción de aplicaciones móviles - Ángel Domínguez
19/08/2019 Duração: 32minEn los últimos años la tecnología ha avanzado a una gran velocidad. Los teléfonos dejaron de tener como fin únicamente hacer llamadas y hoy son pequeñas computadoras con miles de aplicaciones para resolver cualquiera de nuestras necesidades. En el episodio de hoy, entrevistamos a Ángel Domínguez, quien se especializa en la localización de aplicaciones móviles y software informático. Él estudió diseño gráfico y publicitario y trabajó como diseñador gráfico y desarrollador web durante 10 años. Más tarde obtuvo la certificación DipTrans de traducción de inglés a español y el Diploma de Subtitulado de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha traducido libros sobre diseño, anuncios de televisión, sitios web de empresas, etc. y ha localizado más de 100 aplicaciones y juegos, especialmente para iPhone y Mac. Asimismo, ha realizado proyectos de traducción para empresas como Cartoon Network, Apple, IBM y Native Instruments. Ángel comenzó su carrera queriendo dedicarse a la programación. Cursó Ingeniería Informática en
-
73 - Edición, revisión y corrección, ¿son lo mismo? - Mary Ann Monteagudo Medina
12/08/2019 Duração: 38minNo es novedad que los traductores emplean una jerga muy específica en su desempeño diario. Sin embargo, hay muchos términos que se usan de forma cotidiana y que en realidad no se sabe bien qué significan ni cuál es su alcance. En este episodio entrevistamos a Mary Ann Monteagudo Medina, coautora del Diccionario para Profesionales de la Traducción. Ella posee un máster de traducción institucional y es licenciada en traducción e interpretación. Es traductora pública juramentada nombrada por el Ministerio de Relaciones Exteriores en los idiomas inglés, francés y portugués. Además, es abogada egresada de la Universidad de San Martín de Porres y posee estudios de posgrado en terminología e interpretación judicial, pericias judiciales, derecho comercial y derecho administrativo. Mary Ann tiene más de 25 años de experiencia como traductora e intérprete en el campo jurídico y más de 20 años como docente y expositora en temas de traducción jurídica, derecho comparado e interpretación a nivel nacional e internacional.
-
72 - Interpretación telefónica - Gabriel Cabrera
05/08/2019 Duração: 49minSe sabe que interpretar requiere una gran habilidad por parte de los intérpretes y que estos están acostumbrados a la adrenalina que supone no saber qué dirá el orador. Sin embargo, la interpretación telefónica presenta sus propias dificultades y desafíos. En este episodio, entrevistamos a Gabriel Cabrera, intérprete y responsable de calidad en una empresa que brinda servicios de interpretación telefónica. Gabriel es licenciado en traducción e interpretación y diplomado en ciencias empresariales. Ha ostentado la vicepresidencia de la Asociación Nacional de Empresas de Traducción e Interpretación y es miembro del Comité 174 de redacción de normas ISO sobre traducción e interpretación. Además, es autor del libro Mamá, quiero ser intérprete y divulga la profesión más bonita del mundo en los Hangouts de Trágora Formación. Como responsable de la calidad de la interpretación telefónica, sus tareas principales son selección de intérpretes para servicios de urgencias, hospitales, centros de refugiados, ayuntamientos,
-
71 - Bajo el mar... - Nicolás Vercesi
29/07/2019 Duração: 42minUno de los aspectos más interesantes de la industria de la traducción es la infinita cantidad de campos que abarca. Muchos traductores encuentran su nicho en el mercado tras profundizar en sus intereses o pasatiempos. En el episodio de hoy, entrevistamos a Nicolás Vercesi, quien combinó su pasión por traducir con su amor por el buceo. Él es traductor de inglés a español egresado de Olga Cossettini en 2006. Entre 2007 y 2011 trabajó en diversas empresas de traducción de Rosario y Barcelona, como traductor, intérprete telefónico, coordinador lingüístico y gerente de traducción. En 2012, ya como freelancer, cargó su notebook y se fue a viajar por México y el Caribe. En la actualidad, dirige su propia empresa especializada en traducciones de buceo a más de 20 idiomas. Nicolás confiesa que cuando comenzó a estudiar la carrera no tenía muy en claro qué era la traducción. Lógicamente, tampoco sabía en qué rama de la traducción quería especializarse y ni se imaginaba que el buceo se convertiría en su principal pasati